Atalaya de Venturada

Atalaya de Venturada

Calle Aragón
28729 - Venturada

En forma de red, las atalayas tenían como finalidad custodiar los pasos de montaña, principalmente los puertos de Navacerrada, de la Fuenfría y del Alto del León y su conexión con los valles fluviales en tiempos de la Reconquista. Cada atalaya estaba a cargo de dos soldados que comunicaban las situaciones de peligro encendiendo una hoguera en el piso superior, para transmitir la señal de peligro de un puesto a otro, hasta llegar a la plaza fuerte donde se concentraban las tropas principales. La distancia de separación entre las atalayas era, como máximo, de dos kilómetros.

La construcción, en forma de cilindro, descansa sobre un promontorio granítico de origen natural que le asegura máxima visibilidad y sujeción. La Atalaya de Venturada mide algo más de nueve metros de altura y tiene un diámetro de casi seis. El grosor de sus muros de mampostería es de 1,5 metros.

Una única entrada en alto, a la que se accedía por una escalera de mano, daba acceso al interior. Tiene tres niveles, aunque en el pasado tenía otro más en la parte superior que ha desaparecido ya, casi por completo. Los pisos estaban separados por tablones de madera que se sujetaban por vigas transversales. La comunicación entre ellos se hacía gracias a una escalera de mano, colocada en una oquedad abierta en el suelo de cada nivel.

En deficiente estado de conservación, desde la Atalaya de Venturada se vislumbran la Sierra de La Cabrera, La Pedriza, el Cerro de San Pedro, la urbanización de Cotos de Monterrey con los bosques que la bordean y las torres de Madrid.

Declarada Bien de Interés Cultural en 1983, la de Venturada formaba parte del conjunto defensivo de la Marca Media que tenía a Talamanca del Jarama como centro neurálgico. El puesto de Venturada se completaba con los vecinos de El Berrueco (Torrepedrera), Torrelaguna (Arrebatacapas), El Vellón y El Molar, hoy desparecido.


Calle Aragón
28729 - Venturada

¿Quieres hacerte socio de CiclaMadrid?

¡HAZTE SOCIO!