Torre del Telégrafo Óptico de Perales de Tajuña

Torre del Telégrafo Óptico de Perales de Tajuña

Diseminado los Llanos, 1

28540 -  Perales de Tajuña

Una parte de la línea telegráfica Madrid-Valencia, se encuentra en el cerro del Telégrafo, a las afueras de Perales de Tajuña. Las líneas de telégrafo óptico comenzaron a utilizarse en España a partir de 1799, aunque su uso generalizado llegó en 1844 cuando la Dirección General de Caminos adoptó el modelo de José María Mathé quien, inspirándose en las atalayas árabes, diseñó un sistema de radiocomunicación que, con centro en Madrid, unía esta con todas las capitales de provincia. El complejo lenguaje óptico, basado en señales, alrededor de 97.000 expresiones diferentes, servía para transmitir mensajes cifrados, válidos para autoridades militares y civiles.

Las primeras construidas en España fueron las de Cádiz, de 1805, de uso militar; y el de los Reales Sitios, iniciado en 1831, para uso privado de la Familia Real.

La torre, casi una fortaleza, construida en sillería de sillarejo, es de planta cuadrada, con tres plantas y azotea. En la planta baja se encuentra la singular entrada y los sistemas defensivos de la torre. Dos operativos, llamados torreros, un auxiliar y un ordenanza, se alternaban por turnos en el interior de ellos en jornadas que comenzaban media hora antes del atardecer hasta la llegada de la oscuridad.

Hasta el día de hoy, sólo quedan los muros exteriores y sólo dos de los tres pisos están completos. Por su ubicación, en la colina del Telégrafo, es un destino recurrente para los amantes de la fotografía nocturna.


Diseminado los Llanos, 1

28540 -  Perales de Tajuña

¿Quieres hacerte socio de CiclaMadrid?

¡HAZTE SOCIO!